La recuperación ante desastres es un conjunto de herramientas y políticas que ayudan a restaurar los datos, las aplicaciones y el hardware de misión crítica para garantizar la continuidad de la empresa en caso de un incidente informático repentino, que puede ocurrir por diversas razones. Dado que los desastres informáticos pueden provocar pérdidas de ingresos y productividad, es cada vez más evidente que el uso de la recuperación ante desastres es imprescindible.
Sin embargo, muchos consideran que la recuperación ante desastres es un proceso que requiere mucho trabajo y tiempo. De hecho, crear un plan de recuperación ante desastres, trazar una estrategia de recuperación ante desastres, establecer la replicación de datos, testear el failover/failback (conmutación por error y conmutación por recuperación) y mantener toda la estrategia actualizada es difícil y caro, por lo que las empresas tienen que conformarse con un compromiso entre costo y rendimiento a la hora de elegir un método adecuado de recuperación ante desastres.
Hay numerosos escenarios de recuperación ante desastres: por ejemplo, el sitio frío, el sitio templado, la virtualización, el centro de datos de la RD, las copias puntuales, la recuperación instantánea y muchos más, y cada uno tiene su propio conjunto de propiedades y capacidades. Pero muchas organizaciones tienden a optar por el DRaaS (recuperación ante desastres como servicio) basado en la nube, que tiene abundantes funcionalidades para la empresa y está disponible a un costo razonable. Además, el DRaaS hace que la RD sea increíblemente fácil de usar y configurar, incluso para los no profesionales.

¿Qué es la recuperación ante desastres como servicio (DRaaS)?
Al igual que el software como servicio (SaaS) o la plataforma como servicio (PaaS), la recuperación ante desastres como servicio es un servicio informático basado en la nube que es brindado por un determinado proveedor gestionado por terceros. En este caso, se hace una copia de seguridad de tus datos y se almacenan en un centro de datos remoto al que no se puede acceder sin autenticación.
Con el DRaaS, un proveedor de la nube garantiza la replicación de los servidores virtuales a un sitio remoto con la posibilidad de un despliegue posterior en caso de desastre. En esencia, esto significa que una copia actualizada de cada servidor protegido está presente en la nube; y si la infraestructura del cliente deja de funcionar, estas copias se iniciarán allí mismo, normalmente en cuestión de minutos, y seguirán funcionando.
Dado que el DRaaS aprovecha los recursos basados en la nube, da lugar a una gran flexibilidad y escalabilidad, además de facilitar el proceso de copia de seguridad y RD. El enfoque "como servicio" significa que el proveedor de DRaaS es el responsable del proceso de backup y recuperación en lugar de tu departamento de TI interno. En definitiva, las ventajas de la DRaaS son muchas, así que vamos a considerar las más destacadas en detalle.
Principales ventajas de la recuperación ante desastres como servicio (DRaaS)
1. Ahorro de costos
En primer lugar, la principal ventaja de utilizar DRaaS es, sin duda, el ahorro de costos. Si una organización decide desplegar una infraestructura similar por sí misma, se enfrentará inevitablemente a la necesidad de comprar capacidades de hardware y licencias de software, para organizar el propio sitio de backup y su conectividad de red con la parte principal de la infraestructura. Al mismo tiempo, la carga del departamento de TI de la empresa aumentará adicionalmente, ya que el sitio remoto requerirá administración. Para muchas empresas que tienen apenas unas pocas aplicaciones críticas para el negocio, que se ejecutan en un único host, desplegar su propia infraestructura de recuperación ante desastres será simplemente demasiado costoso. En el caso de utilizar DRaaS, todas estas preocupaciones recaerán sobre los hombros del proveedor de la nube.
En general, la DRaaS elimina la necesidad de los siguientes costos:
- Alquiler de locales para un centro de datos auxiliar.
- Costos mensuales de mantenimiento: suministro eléctrico, climatización (destinada a la refrigeración de los equipos), acceso a Internet.
- Compra o alquiler de hardware: servidores, almacenamiento, equipos de red.
- Sueldos de los empleados y sus gastos de viaje para atender el centro de datos auxiliar.
2. Facilidad de uso
Como ya sabes, construir y mantener tu propio centro de recuperación ante desastres puede ser demasiado complejo y costoso. Lo mismo ocurre con la configuración y las pruebas de los procesos de backup y recuperación. Al deshacerte de toda esta infraestructura, y obteniendo acceso a un panel de control que automatiza la mayoría de las funciones y herramientas incluidas en la solución DRaaS, puedes olvidarte de los elevados requisitos administrativos y de mantenimiento.
3. Backups frecuentes y recuperación rápida
La DRaaS realiza automáticamente backups de los datos en la nube con cierta frecuencia y recupera los datos de la copia de seguridad en caso de emergencia. La frecuencia de los backups y la velocidad de recuperación se definen mediante los valores RPO (punto objetivo de recuperación) y RTO (tiempo objetivo de recuperación) correspondientes. Cuanto más bajos sean estos valores, mayor será la resistencia informática de tu empresa. Por otro lado, debes ser consciente de que un RTO y un RPO cercanos a cero implican un costo elevado, por lo que debes encontrar los valores óptimos calculando las posibles pérdidas monetarias debidas a una interrupción del sistema.
4. Seguridad de los datos
Como ya hemos mencionado, con la DRaaS se hace un backup de tus datos y se almacenan en un centro de datos remoto. Esto significa que los datos estarán protegidos tanto de pérdidas inesperadas como de accesos no autorizados.
Hoy en día, los proveedores de servicios basados en la nube emplean protocolos de seguridad fiables, encriptación sofisticada y parches de seguridad regulares y oportunos para proteger sus centros de datos con tus datos almacenados en ellos; nunca podrás alcanzar ese nivel de seguridad cuando almacenas tus datos en tus oficinas. Para que tus datos sean prácticamente invulnerables, los proveedores de la nube también utilizan estrategias como nubes privadas y protocolos de autenticación multifactoriales.
5. Independencia de plataformas
Las soluciones DRaaS funcionan con diferentes sistemas, por lo que puedes, por ejemplo, ejecutar servidores virtuales con diferentes hipervisores y replicar datos entre varios sistemas de almacenamiento y nubes, lo que hace que DRaaS sea independiente en lo referido a hipervisores, hardware y aplicaciones.
6. Accesibilidad
De nuevo, como la Recuperación ante Desastres como Servicio es una solución basada en la nube, tu sistema será accesible desde cualquier lugar que tenga conexión a Internet. En algunas situaciones extremas (como, por ejemplo, la cuarentena por el coronavirus) que hacen que tu espacio físico de oficina no esté disponible, podrás seguir gestionando tus servidores remotos desde, literalmente, cualquier lugar.
Pero aun así, la DRaaS con sus servidores remotos no significa que pierdas el control de tu infraestructura informática. Al contrario, tú y tu equipo de ingenieros informáticos seguirán siendo capaces de gestionar las aplicaciones y el almacenamiento de datos, ejecutar y analizar informes, realizar backups y recuperar los datos perdidos por su cuenta.
7. Experiencia informática externa
En cuanto elijas una solución DRaaS, obtendrás ayuda y orientación de los expertos de campo que trabajan para los proveedores de servicios de recuperación ante desastres: la seguridad de los datos, los backups en la nube y la recuperación ante desastres es su principal área de especialización. Si surgiere un problema, los proveedores de confianza te ayudarán a superarlo con facilidad. Además, tus especialistas internos no tienen por qué ser expertos en recuperación ante desastres, ya que tu proveedor de servicios se convierte en el responsable de la protección de los datos relacionados con el hardware.
La recuperación ante desastres como servicio (DRaaS) frente al backup como servicio (BaaS)
El backup como servicio es considerado por muchos empresarios y especialistas en TI como otra gran solución que ayuda a minimizar el impacto negativo de un desastre informático. Sin embargo, hay una diferencia significativa entre BaaS y DRaaS, que a menudo se pasa por alto. En pocas palabras, el backup como servicio protege los datos, mientras que la recuperación ante desastres como servicio protege las aplicaciones, los datos y toda la infraestructura. Por tanto, BaaS es solo un subconjunto de DRaaS con una funcionalidad limitada. El DRaaS incorpora servicios informáticos para que, además de los servicios de backup de los datos, garantice la continuidad de las aplicaciones. A diferencia del BaaS, el DRaaS tiene funciones que permiten orquestar la conmutación por error, la conmutación por recuperación y los testeos. El BaaS requiere más intervenciones manuales y, en consecuencia, más esfuerzos y conocimientos informáticos de los miembros de tu equipo interno para que funcione correctamente.
Conclusión
Debido a la tendencia al alza de los desastres informáticos y a la creciente intolerancia de los usuarios para con las interrupciones del servicio, la recuperación ante desastres se ha generalizado y ha demostrado su eficacia. La recuperación ante desastres como servicio (DRaaS) se destaca favorablemente frente a otros escenarios de recuperación ante desastres porque proporciona acceso a las herramientas esenciales necesarias para mantener la continuidad del negocio para la mayoría de las organizaciones, incluso para las que tienen un presupuesto limitado. La DRaaS tiene todas las ventajas de la tecnología basada en la nube: escalabilidad, flexibilidad y muchas otras.

Nick Smirnov, Finops y entusiasta de la transformación digital, CEO de Hystax